Terrible post sobre Python y R

No sé cómo hay gente que se atreve a decir las burradas que dice.

Vi ayer un post en Linkedin sin pies ni cabeza.

No era largo, pero el tipo se había currado un poco el formato. Lo había puesto mono.

Y claro, me pregunto, ¿para qué se molesta? ¡Si lo que dice es mentira!

La primera línea decía algo así como “las 5 cosas que puedes hacer con Python pero no con R” y viceversa.

Sigue por aquí…

¿Preparado para los cambios que vienen?

Las arquitecturas de software no son como las de puentes y casas. Después de construir un puente, es difícil, si no imposible, cambiar cómo se hizo. El software es distinto, cuando usamos nuestro programa, podemos descubrir cosas sobre nuestras tareas que no sabíamos al diseñarlo. Y, si nos hubiéramos dado cuenta desde el principio, y escogimos una arquitectura adaptable, podríamos cambiar partes sin afectar la experiencia del cliente.

Ayudo en un proyecto que lleva años en marcha.

Sigue por aquí…

Tipo de sexo que le mola a ChatGPT

A ChatGPT le molan los preliminares.

Nada de “aquí te pillo aquí te mato”.

Al principio, hay que ir suave con él (¿ella, ello?).

Si tienes una consulta, y vas a saco:

  • “Hazme un código en dplyr que procese datos con tal estructura”, o
  • “Escríbeme un post para un blog sobre el estado del arte de librerías de data frames”, o
  • “Escríbeme un correo para pedir a mis jefes licencias de GPT4”,

pues oye, se apañará, sí, pero le faltará precisión.

Sigue por aquí…

Hay muchos datos, sí, ¿y?

En una asignatura en la universidad durante unos años enseñaron solo pyspark.

15 sesiones.

Cuando me metieron a mí, reduje esa parte a 5 sesiones y dediqué las otras sesiones a tocar otros temas.

¿Por qué?

Porque no creo que el 100% del trabajo del 100% de los alumnos vaya a ser pyspark. Seguramente hagan otras cosas.

Como SQL.

Como pandas.

¿Como R? Quién sabe… igual también.

Metí APIs incluso.

Sigue por aquí…

El 80% de lo que estudias no te sirve para nada

Seguro que conoces a alguien que considera obvio que votar al PP es un crimen contra la solidaridad.

Seguro que conoces a alguien que considera obvio que un correo electrónico se redacta como si fuera correo postal.

Seguro que conoces a alguien que considera obvio que la mejor serie de la historia es The Wire.

Seguro que conoces a alguien que considera obvio que la tortilla de patata lleva cebolla.

Sigue por aquí…

Un enfoque que no tienes en cuenta cuando tratas datos

Una cosa que escuché cuando empecé a trabajar con R, hace años, es que estaba orientado a objetos.

Yo, ni idea de qué era eso. Pero vale, vale…

Poco después, cuando me interesaba ya en serio por estas cosas, me enteré de que había gente que se ofendía por algo así.

Era gente que venía de Javascript, o incluso Python, y que en R lo que se hacía con objetos no tenía nada que ver con el paradigma de la programación orientada a objetos.

Sigue por aquí…

¿Qué es el efecto Ikea?

Me encanta Ikea.

No sus muebles, ni lo de ir a casa de otra persona y pensar “ah, ese mueble lo tengo yo, y ese, y ese…”, ni los pasillos eternos, ni el coger una caja pesada para ponerla en el carro, ni el ir hasta el polígono…

O sea, no me gusta casi nada de Ikea.

Solo me encanta su idea de negocio.

Tiene dos patas: la pata objetiva y la pata subjetiva.

Sigue por aquí…

Es que eso tiene ya mucho valor

Hablaba ayer con Raúl Vaquerizo, referente:

— Una formación que me gusta dar es presentarme, sin prepararme, a una sesión de trabajo con los datos del cliente. Y le enseño con sus datos lo que se puede hacer.

— ¿Y qué haces cuando los datos están mal y no se puede hacer nada?

— Termino ahí la formación. Es que eso ya tiene mucho valor.

He trabajado en muchos proyectos en los que los datos estaban mal.

Sigue por aquí…

Otro error que se me resiste

Ayer en clase a un estudiante le salía un error raro.

Había replicado un código mío. Que funcionaba en mi ordenador.

Pero a él no.

Me lo enseña. Y yo…

…pues ni idea, la verdad.

Ni idea de qué pasaba. No veía nada raro.

Revisé lo que pude y me rendí. No era capaz de identificarlo.

¿Solución?

Le borré el código y empezamos de nuevo.

En lugar de escribir el código letra a letra, nos apoyamos en el autocompletado.

Sigue por aquí…

Tu tiempo llega a su fin (2)

Ayer te hablé de la segunda parte de Red Dead Redemption, una de las mejores ficciones que se han escrito.

La primera parte narra los últimos años en la vida de John Marston, un vaquero del Oeste a comienzos del siglo XX.

Su compañero criminal, Arthur Morgan, dio su vida por él. Para que pudiera huir y tener una vida diferente.

Le dio la oportunidad para cambiar quién era.

Y Marston la aceptó.

Sigue por aquí…

Te gusta la caca y quizá no lo sepas

El alcohol es caca.

Parece una frase que se le dice a un niño pequeño para que se mantenga lejos del alcohol.

Pero no.

Es caca de verdad.

Caca de levadura.

Las levaduras son unos bichines* súper pequeños que comen azúcares diversos y cagan alcohol. Y dióxido de carbono.

*(No son bichines, son hongos unicelulares, pero ahora no me interesa eso).

Ese alcohol es el que te emborracha cuando bebes cerveza. Y ese dióxido de carbono es el gas.

Sigue por aquí…

Tu tiempo llega a su fin (1)

Red Dead Redemption es una de las mejores ficciones que se han escrito nunca.

Tiene dos partes.

La segunda narra los últimos meses en la vida de Arthur Morgan, un forajido del lejano oeste…

…en 1899.

Si has visto películas tipo Río Bravo, La diligencia o El bueno, el feo y el malo, lo de un vaquero en casi el siglo XX te sonará anacrónico.

¿Qué hace un vaquero años después de lo que en teoría es su tiempo?

Sigue por aquí…

Esta cama no te resultará cómoda

Cuenta la mitología griega que un posadero, llamado Procusto, recibía a pasajeros solitarios a pasar la noche.

Según entiendo yo, solo aceptaba a gente sola: nada de grupos. Te cuento por qué.

Resulta que Procusto solo tenía una cama que ofrecer a sus huéspedes.

Y cuando llegaba el viajero, le ofrecía tumbarse en ella.

¿Sabes qué hacía Procusto?

Si el viajero era alto y superaba el largo de la cama, Procusto le cortaba las extremidades. O la cabeza. Lo que sobrara con tal de que el huésped cupiera en la cama.

Sigue por aquí…

Por qué me gusta el porno

Antes de la pandemia iba mucho a charlas.

Las de datos me interesaban especialmente.

No tanto para ver qué conclusiones sacaba la gente con sus análisis sino para saber cómo las sacaba.

Lo que me gusta de las charlas es que, incluso sin profundizar mucho, me entero de qué metodologías, tecnologías, herramientas y utilidades en general se están usando.

Con eso, decido estudiar una cosa u otra. Y ya tengo una idea de la que partir, una documentación que consultar o, incluso, una persona a la que acudir en caso de dudas.

Sigue por aquí…

Por qué no me gusta leer ni a ti programar

El otro día un amigo me decía que no le gustaba leer.

Ya, a mí tampoco.

Teniendo en cuenta que la mayoría de libros que he tenido en mis manos y a los que he echado un ojo no me han interesado, entiendo que no me gusta leer.

Me gusta leer muy pocas cosas. Así que no puedo decir que me guste leer. Porque depende de qué lea.

Por lo que decía mi amigo, a él no le gusta leer nada.

Sigue por aquí…

A nadie le importa lo que haces, sino lo que consigues

Un modelo es una aproximación de la realidad.

Si voy a Zara, veo por las paredes fotos de tíos sexys llevando unos pantalones que quizá me compre. Esos tíos son aproximaciones de cómo me quedarán a mí los pantalones cuando me los ponga.

Insisto en lo de aproximacions. Como esos tíos y yo no somos igual de sexys, no nos quedará igual. Pero me hago una idea.

Ese es el objetivo de un modelo. Dar una aproximación de una realidad que no conoces.

Sigue por aquí…

En qué se parecen los cursos de idiomas y de programación

Si has estudiado alguna vez un idioma que no es el tuyo, en la primera clase te enseñarían a decir algo tipo “hola”.

Y luego a presentarte.

“Hola, me llamo Leonardo y me gusta el fútbol” (Era mentira pero no sabía decir otra cosa aún).

Tiene sentido.

El objetivo de las clases iniciales es que puedas usar lo que aprendes. No que te conviertas en un experto teórico de la lengua.

Sigue por aquí…

Un dilema en el que tus dos únicas opciones son muy buenas

Hace unos días dije que si tienes en mente varios recursos para estudiar programación, decantarte por solo uno es difícil. Pero claro, tu tiempo no es infinito, y tu dinero tampoco, así que no puedes hacerlos todos.

¿Cómo te decides?

Mi sugerencia era que te hicieras una pregunta: ¿para qué quieres el curso?

Algunas posibles respuestas:

  • Para conocer herramientas potentes para tu trabajo.
  • Para conseguir un trabajo diferente al que tienes.
  • Porque te obligan.
  • Por pura curiosidad.
  • Para pasar el rato.

Tu respuesta te puede ayudar, sobre todo, a descartar opciones.

Sigue por aquí…

Cuando haces caca en el trabajo no se lo dices a nadie

Cuando haces caca te sientes más a gusto.

Eso mola.

Estás de mejor humor, más relax. Y si estás en el curro, serás más productivo después.

Vamos, que alivia un montón…

Pero es algo que no dices.

No sales del baño de la oficina y vas diciendo “¡He hecho caca! ¡Qué bien me siento!”.

Bueno, igual lo dices.

Si es así, no hagas caso a este correo.


Continúo para ti, que no dices esas cosas.

Sigue por aquí…

Estás aprendiendo constantemente

Hace tiempo trabajé en un sitio en el que hacíamos modelos matemáticos con los datos de nuestros clientes.

Suena muy aparatoso, pero nuestro trabajo, principalmente, era trabajar con Excel y PowerPoint.

Sí.

No voy a entrar en detalles ahora de lo absurdo que suena. Lo relevante para ti hoy es que el trabajo se hacía con Excel y PowerPoint.

Quizá igual que tú.

Pero claro, había proyectos un poco grandes, para los que Excel se quedaba pequeño. Para estos casos, había gente en el equipo que se manejaba bien picando código. Otros no nos manejábamos tan bien, pero intentábamos aprender.

Sigue por aquí…

No hagas ese máster

James Clear dice que no te pongas objetivos en la vida.

Más o menos.

Lo que dice es que lo importante son los sistemas, no las metas. ¿Qué quiere decir con esto?

Hay un ejemplo típico: adelgazar.

Mira.

Imagina que quieres perder 5 kilos. Te buscas una dieta de 1000 y pico calorías y confías en que unos meses esté hecho.

Pues pinta mal el asunto.

A ver, que igual adelgazas esos kilos. Pero aparte de pasarlo mal, quizá los recuperes en menos tiempo del que tardaste en perderlos.

Sigue por aquí…